Mercancías / Objetivo 2.2: Test CAP Mercancías – 2
Mercancías: Objetivo 2.2
1 La distribución de autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías por carretera le es encomendada a la Administración española a través:
Cod: 8427
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta es del convenio firmado con el Estado extranjero correspondiente porque la distribución de autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías por carretera se rige por acuerdos bilaterales entre los Estados. Estos acuerdos establecen las condiciones y requisitos para la obtención de las autorizaciones y su distribución entre los transportistas de ambos países. Por lo tanto, la Administración española no tiene la autoridad para distribuir estas autorizaciones unilateralmente, sino que debe hacerlo en virtud de los acuerdos bilaterales establecidos con los Estados extranjeros correspondientes.
Mercancías: Objetivo 2.2
2 Las autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías denominadas de entrada en vacío son válidas para:
Cod: 8429
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta se debe a que las autorizaciones bilaterales de transporte internacional de mercancías denominadas de entrada en vacío permiten al transportista entrar en el país de destino con el vehículo vacío y salir con carga. Esto significa que el transportista puede recoger la carga en el país de destino y llevarla a su lugar de origen. Esta autorización es necesaria para realizar el transporte internacional de mercancías y garantiza que el transportista cumpla con las normas y regulaciones del país de destino.
Mercancías: Objetivo 2.2
3 En el caso de un transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué documentos se pueden emitir por medios electrónicos con plenos efectos?
Cod: 8452
Norma: Convenio Protocolo Adicional al Convenio CMR Art. 2.1
La carta de porte es el documento que acredita la existencia del contrato de transporte y contiene información sobre el remitente, el destinatario, la mercancía transportada, el lugar de origen y destino, entre otros datos relevantes. El Convenio CMR establece que la carta de porte debe ser emitida en tres ejemplares originales, uno para el remitente, otro para el transportista y otro para el destinatario. Sin embargo, la Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de septiembre de 2008, sobre el transporte terrestre de mercancías peligrosas, permite la emisión de la carta de porte electrónica con plenos efectos legales, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos técnicos y de seguridad. Por lo tanto, la respuesta correcta es que la carta de porte electrónica es el
Mercancías: Objetivo 2.2
4 En el caso de un transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué requisitos debe reunir una firma electrónica para que se considere fiable a efectos de la certificación de la carta de porte electrónica?
Cod: 8455
Norma: Convenio Protocolo Adicional al Convenio CMR Art. 3.1
La respuesta correcta es que la firma electrónica debe permitir identificar al firmante porque es un requisito fundamental para garantizar la autenticidad y la integridad de la carta de porte electrónica. La firma electrónica es un mecanismo que permite verificar la identidad del firmante y asegurar que el documento no ha sido alterado desde su firma. En el caso de un transporte sujeto al Convenio CMR, la carta de porte es un documento esencial que debe ser fiable y seguro para garantizar la protección de los intereses de las partes involucradas en el transporte. Por lo tanto, la identificación del firmante es un requisito esencial para garantizar la fiabilidad y la seguridad de la carta de porte electrónica.
Mercancías: Objetivo 2.2
5 Cuando en un transporte sujeto al Convenio CMR se utilice la carta de porte electrónica, ¿qué documentos debe entregar el transportista al remitente?
Cod: 8459
Norma: Convenio Protocolo Adicional al Convenio CMR Art. 6.1
La respuesta correcta es "Todas las respuestas anteriores son correctas" porque el transportista debe entregar al remitente una copia de la carta de porte electrónica, una copia de la confirmación de la recepción de la mercancía y una copia de la confirmación de la entrega de la mercancía. Estos documentos son necesarios para garantizar la trazabilidad y la seguridad del transporte de la mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
6 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías está liberalizado en la Unión Europea?
Cod: 8462
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 1.5
La respuesta correcta es que los transportes por cuenta propia están liberalizados en la Unión Europea porque cualquier empresa o persona puede realizar transportes internacionales de mercancías con su propio vehículo sin necesidad de una autorización especial. Sin embargo, los transportes por cuenta ajena (realizados por empresas de transporte) están regulados y requieren de una autorización específica para poder operar en el mercado.
Mercancías: Objetivo 2.2
7 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías está liberalizado en la Unión Europea?
Cod: 8463
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 1.5
La respuesta proporcionada no es correcta. La pregunta se refiere a los transportes internacionales de mercancías que están liberalizados en la Unión Europea, lo que significa que no están sujetos a restricciones o barreras comerciales. La respuesta correcta sería: Todos los transportes internacionales de mercancías están liberalizados en la Unión Europea. Esto se debe a que la UE ha establecido un mercado único para el transporte de mercancías, lo que significa que las empresas de transporte pueden operar en toda la UE sin restricciones.
Mercancías: Objetivo 2.2
8 En la Unión Europea están liberalizados los transportes internacionales de mercancías realizados con vehículos cuyo peso de carga total autorizado no sea superior a:
Cod: 8464
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 1.5
La respuesta correcta es 3,5 toneladas porque según la normativa europea, los transportes internacionales de mercancías realizados con vehículos cuyo peso de carga total autorizado no sea superior a 3,5 toneladas están liberalizados en la Unión Europea. Esto significa que los transportistas pueden realizar este tipo de transporte sin necesidad de obtener autorizaciones especiales o permisos adicionales. Sin embargo, para transportes de mercancías con vehículos de peso superior a 3,5 toneladas, se requiere una autorización especial y se deben cumplir ciertos requisitos adicionales.
Mercancías: Objetivo 2.2
9 El transporte internacional de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT está liberalizado si se realiza con vehículos cuya carga útil autorizada no supere:
Cod: 8466
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta es 3,5 toneladas porque según el sistema de autorizaciones CEMT (Conferencia Europea de Ministros de Transporte), el transporte internacional de mercancías entre países integrados está liberalizado para vehículos cuya carga útil autorizada no supere este peso. Esto significa que no se requiere una autorización especial para realizar este tipo de transporte y se puede realizar de manera más fácil y rápida. Sin embargo, para vehículos con una carga útil autorizada superior a 3,5 toneladas, se requiere una autorización específica de la CEMT para realizar el transporte internacional de mercancías.
Mercancías: Objetivo 2.2
10 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT está liberalizado?
Cod: 8468
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta se debe a que el sistema de autorizaciones CEMT (Conferencia Europea de Ministros de Transporte) establece un conjunto de reglas y restricciones para el transporte internacional de mercancías por carretera entre los países miembros. Sin embargo, el desplazamiento en vacío de un vehículo destinado a sustituir a otro que ha quedado fuera de servicio en el extranjero no se considera transporte de mercancías propiamente dicho, por lo que no está sujeto a las restricciones del sistema CEMT y está liberalizado.
Mercancías: Objetivo 2.2
11 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT está liberalizado?
Cod: 8469
Norma: Sin referencia
Esta respuesta es incorrecta. La pregunta se refiere a los transportes internacionales de mercancías, no de animales vivos. Además, la liberalización de los transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT no se limita a un tipo específico de mercancía. La respuesta correcta debería ser que todos los transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT están liberalizados, siempre y cuando se cumplan los requisitos y autorizaciones correspondientes.
Mercancías: Objetivo 2.2
12 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT está liberalizado?
Cod: 8473
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta es "Todas las respuestas anteriores son correctas" porque el sistema de autorizaciones CEMT (Conferencia Europea de Ministros de Transporte) permite la liberalización del transporte internacional de mercancías por carretera entre países miembros, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos y se obtengan las autorizaciones necesarias. Por lo tanto, todas las opciones que se presentan en la pregunta (transporte entre países de la UE, transporte entre países de la CEMT y transporte entre países de la CEMT y la UE) están liberalizadas dentro del marco de la CEMT.
Mercancías: Objetivo 2.2
13 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT está liberalizado?
Cod: 8474
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta es que los transportes por cuenta propia están liberalizados en el sistema de autorizaciones CEMT porque no requieren de una autorización específica para realizarlos. Los transportistas pueden realizar transportes internacionales de mercancías por cuenta propia sin necesidad de solicitar una autorización previa, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales y administrativos necesarios para realizar este tipo de transporte. Por lo tanto, los transportes por cuenta propia están considerados como una actividad liberalizada dentro del sistema de autorizaciones CEMT.
Mercancías: Objetivo 2.2
14 ¿Cuál de los siguientes transportes internacionales de mercancías entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT necesita autorización?
Cod: 8476
Norma: Sin referencia
Las mudanzas son consideradas un transporte internacional de mercancías y, por lo tanto, necesitan una autorización para ser realizadas entre países integrados en el sistema de autorizaciones CEMT. Esto se debe a que las mudanzas implican el transporte de bienes personales y domésticos de un país a otro, y pueden requerir permisos especiales y documentación adicional para su realización. Además, las mudanzas pueden implicar el uso de vehículos de gran tamaño y capacidad, lo que aumenta el riesgo de accidentes y daños a la propiedad. Por lo tanto, es importante que se obtenga una autorización adecuada antes de realizar una mudanza internacional de mercancías.
Mercancías: Objetivo 2.2
15 ¿En qué plazo se han de realizar los transportes de cabotaje permitidos, tras la descarga de las mercancías transportadas en un transporte internacional entrante en el país de acogida?
Cod: 8490
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 8
La respuesta correcta es siete días porque según la normativa europea, un transporte de cabotaje solo puede realizarse dentro de un plazo de siete días después de la descarga de las mercancías transportadas en un transporte internacional entrante en el país de acogida. Esto se debe a que el transporte de cabotaje está destinado a complementar el transporte internacional y no a sustituirlo. Además, este plazo permite que los transportistas internacionales tengan tiempo suficiente para planificar sus rutas y evitar la competencia desleal por parte de los transportistas locales.
Mercancías: Objetivo 2.2
16 Si la entrada en el Estado de acogida se produce en vacío, ¿cuántos transportes de mercancías en régimen de cabotaje se pueden realizar en el mismo durante los tres primeros días?
Cod: 8491
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 8
La respuesta correcta es uno porque según la normativa europea, un vehículo de transporte de mercancías con matrícula de un Estado miembro de la UE puede realizar un solo transporte en régimen de cabotaje en el Estado de acogida después de haber realizado una entrega en ese Estado en vacío. Después de ese transporte, el vehículo debe regresar a su Estado de origen o realizar otro transporte internacional. Este límite de un solo transporte en régimen de cabotaje se aplica durante los tres primeros días después de la entrada en el Estado de acogida en vacío.
Mercancías: Objetivo 2.2
17 ¿Está limitado el tiempo durante el que se permite efectuar transporte de mercancías en régimen de cabotaje de modo consecutivo en un determinado Estado de acogida?
Cod: 8496
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 8
La respuesta es sí porque según la normativa de la Unión Europea, el transporte de mercancías en régimen de cabotaje está limitado a un máximo de tres operaciones consecutivas en un período de siete días en un mismo Estado miembro de la UE. Después de este período, el vehículo debe regresar a su país de origen o realizar un transporte internacional antes de poder realizar nuevas operaciones de cabotaje en el mismo Estado miembro. Esta limitación tiene como objetivo evitar la competencia desleal y garantizar una distribución equitativa del mercado de transporte entre los diferentes Estados miembros de la UE.
Mercancías: Objetivo 2.2
18 ¿Qué se necesita para poder realizar transportes internacionales de mercancías no liberalizados en el ámbito de la Unión Europea?
Cod: 8499
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 3
La licencia comunitaria es necesaria para poder realizar transportes internacionales de mercancías no liberalizados en el ámbito de la Unión Europea, ya que esta licencia permite a los transportistas realizar transportes de mercancías en cualquier país de la UE. Además, si el conductor es nacional de un tercer país, también necesitará un certificado de conductor para poder realizar transportes internacionales en la UE. Este certificado acredita que el conductor cumple con los requisitos necesarios para conducir un vehículo de transporte de mercancías en la UE.
Mercancías: Objetivo 2.2
19 Los transportes internacionales de mercancías por cuenta propia dentro de la Unión Europea:
Cod: 8502
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 1
La respuesta correcta es que los transportes internacionales de mercancías por cuenta propia dentro de la Unión Europea no necesitan de ningún documento específico que los autorice o certifique porque la UE tiene un mercado único y libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Por lo tanto, los transportistas pueden realizar sus actividades sin necesidad de permisos o autorizaciones adicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los transportistas deben cumplir con las normativas y regulaciones de seguridad y medio ambiente establecidas por la UE y los países miembros.
Mercancías: Objetivo 2.2
20 La licencia comunitaria para transporte de mercancías es:
Cod: 8505
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 4
La licencia comunitaria para transporte de mercancías es un documento que se otorga al transportista y que le permite realizar transportes internacionales en la Unión Europea (UE). Esta licencia es válida en todos los países de la UE y es necesaria para poder realizar transportes internacionales de mercancías. Además, la licencia comunitaria para transporte de mercancías es un requisito obligatorio para obtener el certificado de aptitud profesional (CAP) en España. Por lo tanto, la respuesta correcta a la pregunta es que la licencia comunitaria para transporte de mercancías es un documento que se otorga al transportista y que habilita para realizar transportes internacionales en la UE.
Mercancías: Objetivo 2.2
21 ¿Quién otorga la licencia comunitaria para transporte de mercancías a los transportistas que cumplan los requisitos para su obtención?
Cod: 8506
Norma: Reglamento Comunitario (CE) 1072/2009 Art. 4
La licencia comunitaria para transporte de mercancías es un documento que permite a los transportistas realizar transportes internacionales dentro de la Unión Europea. Esta licencia es otorgada por el Estado miembro de la Unión Europea donde resida el solicitante, ya que es el país responsable de verificar que el transportista cumpla con los requisitos necesarios para obtener la licencia, como tener un vehículo en buen estado, contar con un seguro de responsabilidad civil y cumplir con las normas de seguridad vial. Además, el Estado miembro también es responsable de supervisar y controlar el cumplimiento de las normas por parte del transportista. Por lo tanto, la respuesta correcta es que el Estado miembro de la Unión Europea donde resida el solicitante otorga la licencia comunitaria para transporte de mercancías.
Mercancías: Objetivo 2.2
22 ¿Cómo se denomina el acto por el que se comprueba periódicamente el mantenimiento de los requisitos de las autorizaciones de transporte de mercancías por carretera?
Cod: 8509
Norma: Ley 16/1987 Art. 51
El visado periódico es el acto por el cual se comprueba periódicamente el mantenimiento de los requisitos de las autorizaciones de transporte de mercancías por carretera. Este visado es obligatorio para todas las empresas de transporte de mercancías por carretera y se realiza cada cinco años. Durante el visado, se comprueba que la empresa cumple con los requisitos legales y técnicos necesarios para realizar su actividad de transporte de mercancías por carretera de manera segura y eficiente. Por lo tanto, la respuesta correcta a la pregunta es visado periódico.
Mercancías: Objetivo 2.2
23 Los transportes de mercancías de carácter oficial:
Cod: 8520
Norma: RD 1211/1990 155
Los transportes de mercancías de carácter oficial están exentos de autorización porque se considera que están realizados en el ejercicio de funciones públicas y, por lo tanto, no están sujetos a las mismas regulaciones y requisitos que los transportes comerciales. Estos transportes pueden ser realizados por organismos públicos, fuerzas armadas, servicios de emergencia, entre otros. Sin embargo, es importante destacar que esta exención no significa que estos transportes estén exentos de cumplir con las normas de seguridad vial y de transporte de mercancías peligrosas, en caso de ser aplicables.
Mercancías: Objetivo 2.2
24 El transporte funerario realizado por prestadores de servicios funerarios:
Cod: 8522
Norma: RD 1211/1990 155
El transporte funerario está exento de autorización porque se considera una actividad auxiliar y complementaria de los servicios funerarios, y por lo tanto, no requiere de una autorización específica para su realización. Además, el transporte funerario se realiza en un contexto de duelo y respeto hacia el fallecido y su familia, por lo que se considera una actividad de interés público que debe ser facilitada y regulada por las autoridades competentes.
Mercancías: Objetivo 2.2
25 Los transportes de dinero:
Cod: 8524
Norma: RD 1211/1990 33
Los transportes de dinero son considerados una actividad de seguridad privada y, por lo tanto, están regulados por la Ley de Seguridad Privada en España. Sin embargo, la ley establece que los transportes de dinero realizados en vehículos especialmente acondicionados están exentos de autorización, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos de seguridad y estén realizados por empresas de seguridad privada autorizadas. Esta exención se debe a que los vehículos especialmente acondicionados ofrecen un alto nivel de seguridad y protección para el transporte de dinero, lo que reduce el riesgo de robos y otros incidentes.
Mercancías: Objetivo 2.2
26 Los transportes de medicamentos:
Cod: 8525
Norma: RD 1211/1990 33
Los transportes de medicamentos están exentos de autorización en caso de ayudas urgentes porque se considera que en situaciones de emergencia, como por ejemplo en caso de desastres naturales o accidentes, es necesario garantizar la rápida y eficaz distribución de medicamentos para salvar vidas y prevenir enfermedades. Por lo tanto, se permite que los transportes de medicamentos se realicen sin la autorización previa correspondiente en estas situaciones de urgencia.
Mercancías: Objetivo 2.2
27 Para la realización de actividades de transporte de mercancías con un vehículo de 10 toneladas de Masa Máxima Autorizada, será necesaria previamente la obtención de:
Cod: 8531
Norma: Ley 16/1987 42
La respuesta correcta es una autorización administrativa habilitante para la actividad de transporte porque, según la normativa española, para realizar actividades de transporte de mercancías con un vehículo de más de 3,5 toneladas de Masa Máxima Autorizada (MMA), es necesario obtener una autorización administrativa habilitante para la actividad de transporte, ya sea una autorización de transporte público o una autorización de transporte privado complementario. En el caso de un vehículo de 10 toneladas de MMA, se considera un vehículo de transporte público y, por lo tanto, se requiere una autorización administrativa habilitante para poder realizar la actividad de transporte de mercancías.
Mercancías: Objetivo 2.2
28 ¿El transporte de mercancías de carácter privado particular puede dar lugar a remuneraciones dinerarias directas o indirectas?
Cod: 8565
Norma: Ley 16/1987 Art. 101
La respuesta correcta se debe a que el transporte de mercancías de carácter privado particular no puede ser realizado con fines comerciales o lucrativos, ya que esto requeriría de una autorización específica y de cumplir con una serie de requisitos legales y fiscales. Sin embargo, en el caso de que el titular del vehículo utilice su propio vehículo para transportar mercancías en el marco de su actividad laboral, es posible que se le reembolsen los gastos de desplazamiento o se le otorguen dietas para cubrir los costos asociados a dicha actividad. En este caso, la remuneración no estaría directamente relacionada con el transporte de mercancías, sino con los gastos asociados a la actividad laboral del titular del vehículo.
Mercancías: Objetivo 2.2
29 ¿Qué tipo de transporte de mercancías se puede realizar sin necesidad de autorización específica de transporte internacional?
Cod: 8581
Norma: Sin referencia
La respuesta correcta es liberalizado porque, según la normativa europea, el transporte de mercancías dentro de la Unión Europea está liberalizado, lo que significa que no se requiere una autorización específica de transporte internacional para realizar este tipo de transporte. Sin embargo, es necesario cumplir con ciertos requisitos y normativas en cuanto a la documentación y seguridad de la carga.
Mercancías: Objetivo 2.2
30 ¿En qué ciudad se firmó el Convenio CMR?
Cod: 8591
Norma: Convenio CMR Protocolo de Firma
El Convenio CMR es el Convenio Internacional sobre el Transporte de Mercancías por Carretera, que establece las normas y regulaciones para el transporte de mercancías por carretera entre los países que lo han ratificado. Este convenio fue firmado en Ginebra, Suiza, el 19 de mayo de 1956, y desde entonces ha sido ratificado por numerosos países, incluyendo España. Por lo tanto, la respuesta correcta a la pregunta sobre en qué ciudad se firmó el Convenio CMR es Ginebra.
Mercancías: Objetivo 2.2
31 El Convenio CMR se aplicará a los contratos de transporte de mercancías por carretera en los que:
Cod: 8594
Norma: Convenio CMR Art. 1
El Convenio CMR es un acuerdo internacional que regula el transporte de mercancías por carretera entre países que lo han firmado. Por lo tanto, para que se aplique este convenio, es necesario que al menos uno de los lugares de carga o descarga de la mercancía pertenezca a un país firmante del convenio. Si ambos lugares pertenecen al mismo país, no se aplicaría el convenio. Además, es importante destacar que el convenio solo se aplica a los contratos de transporte internacional de mercancías por carretera.
Mercancías: Objetivo 2.2
32 El Convenio CMR se aplicará a los contratos de transporte de mercancías por carretera en los que:
Cod: 8595
Norma: Convenio CMR Art. 1
El Convenio CMR es un acuerdo internacional que establece las normas y responsabilidades en el transporte de mercancías por carretera entre diferentes países. Este convenio se aplica a todos los contratos de transporte de mercancías por carretera que cumplan con ciertos requisitos, independientemente de la nacionalidad de los intervinientes. Esto significa que el convenio se aplica tanto a transportistas nacionales como internacionales, siempre y cuando el transporte se realice entre dos o más países que hayan ratificado el convenio. Por lo tanto, la respuesta correcta es que el Convenio CMR se aplica con independencia de la nacionalidad de los intervinientes.
Mercancías: Objetivo 2.2
33 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, cuando la mercancía vaya a ser cargada en varios vehículos,:
Cod: 8605
Norma: Convenio CMR Art. 5
La respuesta correcta se debe a que el Convenio CMR establece que cada vehículo utilizado en el transporte debe llevar su propia carta de porte, que es el documento que acredita la existencia del contrato de transporte y contiene información sobre la mercancía, el remitente, el destinatario, el transportista y las condiciones del transporte. Por lo tanto, si la mercancía va a ser cargada en varios vehículos, se deben emitir tantas cartas de porte como vehículos se utilicen para garantizar la trazabilidad y la seguridad del transporte. Tanto el remitente como el transportista tienen el derecho y la obligación de exigir el cumplimiento de esta norma para evitar posibles problemas o reclamaciones en caso de pérdida, daño o retraso de la mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
34 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, cuando existan varias clases de mercancía,:
Cod: 8606
Norma: Convenio CMR Art. 5
La respuesta correcta se debe a que el Convenio CMR establece que cada carta de porte debe referirse a una sola clase de mercancía, por lo que si hay varias clases de mercancía en un mismo contrato de transporte, se deben emitir tantas cartas de porte como clases de mercancía para cumplir con las disposiciones del convenio. Tanto el remitente como el transportista tienen derecho a exigir esta separación de las mercancías en diferentes cartas de porte para garantizar una correcta identificación y seguimiento de las mismas durante el transporte.
Mercancías: Objetivo 2.2
35 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, cuando existan varios lotes de mercancía:
Cod: 8607
Norma: Convenio CMR Art. 1
La respuesta correcta se debe a que el Convenio CMR establece que cada carta de porte debe referirse a un solo lote de mercancía, por lo que en el caso de que existan varios lotes, se deben emitir tantas cartas de porte como lotes haya. Esto es importante para garantizar la correcta identificación y seguimiento de cada lote de mercancía durante el transporte y para evitar confusiones o pérdidas. Tanto el remitente como el transportista tienen el derecho y la responsabilidad de exigir que se emitan las cartas de porte correspondientes a cada lote de mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
36 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué indicaciones debe contener la carta de porte?
Cod: 8611
Norma: Convenio CMR Art. 6
La cantidad de mercancía transportada es uno de los elementos esenciales que debe incluir la carta de porte en un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR. Esto se debe a que el peso de la mercancía es un factor importante para determinar el costo del transporte y para asegurar que se cumplan las normas de seguridad y capacidad de carga del vehículo. Además, la cantidad de mercancía transportada también es relevante para la gestión de inventarios y para la planificación de la logística de la empresa. Por lo tanto, es importante que la carta de porte incluya esta información de manera clara y precisa.
Mercancías: Objetivo 2.2
37 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué indicaciones debe contener la carta de porte?
Cod: 8612
Norma: Convenio CMR Art. 6
La respuesta A es que la carta de porte debe contener la identificación de las partes contratantes y la descripción de la mercancía. La respuesta C es que la carta de porte debe contener la fecha y lugar de entrega de la mercancía. Ambas respuestas son correctas porque el Convenio CMR establece que la carta de porte debe contener información detallada sobre el contrato de transporte, incluyendo la identificación de las partes, la descripción de la mercancía y la fecha y lugar de entrega.
Mercancías: Objetivo 2.2
38 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué indicaciones debe contener la carta de porte?
Cod: 8616
Norma: Convenio CMR Art. 6
La respuesta correcta no es "Si procede, gastos que asume el remitente". La carta de porte en un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR debe contener información como el nombre y dirección del remitente y destinatario, la descripción de la mercancía, el número de bultos, el peso y el valor de la mercancía, entre otros detalles. La respuesta correcta dependerá de las opciones que se presenten en el examen.
Mercancías: Objetivo 2.2
39 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué indicaciones debe contener la carta de porte?
Cod: 8617
Norma: Convenio CMR Art. 6
La respuesta correcta es que todas las respuestas anteriores son correctas porque la carta de porte en un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR debe contener información detallada sobre el remitente, el destinatario, la naturaleza de la carga, el número de bultos, el peso, el valor y las condiciones de entrega, así como cualquier otra información relevante para el transporte seguro y eficiente de la carga. Es importante que la carta de porte sea precisa y completa para evitar problemas y disputas durante el transporte y la entrega de la carga.
Mercancías: Objetivo 2.2
40 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué indicaciones debe contener la carta de porte?
Cod: 8618
Norma: Convenio CMR Art. 6
La respuesta correcta es que todas las respuestas anteriores son correctas porque la carta de porte en un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR debe contener información detallada sobre el remitente, el destinatario, la naturaleza de la carga, el número de bultos, el peso, el valor y las condiciones de entrega, así como cualquier otra información relevante para el transporte seguro y eficiente de la carga. Es importante que la carta de porte sea precisa y completa para evitar problemas y disputas durante el transporte y la entrega de la carga.
Mercancías: Objetivo 2.2
41 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, si la carta de porte no contiene la mención de que está sometido a dicho convenio, ¿quién responderá de los gastos y daños ocasionados por tal omisión al propietario de la mercancía?
Cod: 8620
Norma: Convenio CMR Art. 7
La respuesta correcta es el transportista porque el Convenio CMR establece que el transportista es responsable de los daños y pérdidas de la mercancía durante el transporte, a menos que pueda demostrar que se debieron a causas ajenas a su control. Si la carta de porte no contiene la mención de que está sujeta al Convenio CMR, el transportista sigue siendo responsable de la mercancía y de los daños y gastos ocasionados por su omisión.
Mercancías: Objetivo 2.2
42 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, si antes de llegar al lugar de entrega se hace imposible cumplir el contrato en los términos acordados:
Cod: 8629
Norma: Convenio CMR Art. 14
La respuesta correcta se debe a que el Convenio CMR establece que en caso de que se haga imposible cumplir el contrato en los términos acordados, el transportista debe solicitar instrucciones a quien tenga derecho a disponer de la mercancía. Esto se debe a que el transportista no puede tomar decisiones unilaterales sobre la mercancía, ya que no es el propietario de la misma. Por lo tanto, debe comunicarse con la persona que tiene el derecho de disponer de la mercancía para tomar las decisiones necesarias y resolver la situación de la manera más adecuada.
Mercancías: Objetivo 2.2
43 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, si antes de la llegada al destino resulta imposible cumplir el contrato en los términos acordados, ¿puede el transportista vender la mercancía sin recibir instrucciones?
Cod: 8631
Norma: Convenio CMR Art. 16
La respuesta A es correcta porque el transportista puede vender la mercancía si el destinatario no se encuentra disponible para recibirla y no se han dado instrucciones para su almacenamiento o devolución. La respuesta B es correcta porque el transportista puede vender la mercancía si se ha producido un retraso en la entrega y el destinatario no ha dado instrucciones para su almacenamiento o devolución. En ambos casos, el transportista debe notificar al remitente y al destinatario de la venta y del precio obtenido por la mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
44 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, el transportista quedará libre de responsabilidad cuando pruebe que el daño de la mercancía ha podido derivar:
Cod: 8638
Norma: Convenio CMR 17; Convenio CMR 18
La respuesta correcta se basa en el artículo 17.2 del Convenio CMR, que establece que el transportista no será responsable por la pérdida o daño de la mercancía si puede probar que el daño se debió a una de las siguientes causas:- Defectos inherentes a la mercancía.
- Vicio propio de la mercancía.
- Actos u omisiones del cargador o del destinatario.
- Hechos de terceros que el transportista no pudo evitar ni prever.
- Circunstancias que el transportista no pudo evitar ni prever, a pesar de haber actuado con la diligencia debida.En el caso de la pregunta, la respuesta correcta es la inexactitud de las marcas de los bultos, ya que esto puede llevar a que la mercancía sea entregada en el lugar equivocado o a la persona equivocada
Mercancías: Objetivo 2.2
45 El Convenio CMR contempla diversas causas de exención de responsabilidad del transportista cuando el daño de la mercancía haya podido derivar de ellas. ¿A quién corresponde la prueba?
Cod: 8640
Norma: Convenio CMR Art. 18
La respuesta correcta es al transportista porque es quien tiene la obligación de demostrar que ha cumplido con todas las obligaciones y responsabilidades que le corresponden según el Convenio CMR. Además, el transportista es quien tiene el control y la responsabilidad sobre la mercancía durante el transporte, por lo que es quien debe demostrar que ha actuado de manera diligente y responsable para evitar cualquier daño o pérdida de la mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
46 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿cómo se determina el importe de la indemnización por pérdida de la mercancía?
Cod: 8642
Norma: Convenio CMR Art. 23
La respuesta correcta se basa en el artículo 23 del Convenio CMR, que establece que la indemnización por pérdida de la mercancía se determinará según el valor de la mercancía en el momento y lugar en que el transportista se hizo cargo de ella. Esto significa que el importe de la indemnización se basará en el valor real de la mercancía en el momento en que se produjo la pérdida, lo que garantiza que el propietario de la mercancía reciba una compensación justa por su pérdida. Además, esta respuesta también se ajusta a las prácticas comunes en la industria del transporte y es una práctica aceptada en todo el mundo.
Mercancías: Objetivo 2.2
47 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué factores se tienen en cuenta para determinar el importe de la indemnización por pérdida de la mercancía?
Cod: 8643
Norma: Convenio CMR Art. 23
La respuesta es correcta porque el Convenio CMR establece que la indemnización por pérdida de la mercancía debe basarse en el valor de la mercancía en el momento y lugar de la entrega, más todos los gastos ocasionados por el transporte. Esto incluye los gastos de carga, descarga, almacenamiento, seguro y cualquier otro gasto relacionado con el transporte de la mercancía. De esta manera, se garantiza que el propietario de la mercancía reciba una compensación justa por cualquier pérdida que pueda sufrir durante el transporte.
Mercancías: Objetivo 2.2
48 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué límite tiene la indemnización por perjuicios derivados de demora en la entrega de la mercancía?
Cod: 8660
Norma: Convenio CMR Art. 23
La respuesta correcta es el precio del transporte porque el Convenio CMR establece que la responsabilidad del transportista se limita a la cantidad equivalente al precio del transporte, a menos que se haya acordado un valor superior antes del transporte y se haya pagado una tarifa adicional. Por lo tanto, en caso de demora en la entrega de la mercancía, la indemnización máxima que el transportista debe pagar al cargador es el precio del transporte acordado en el contrato.
Mercancías: Objetivo 2.2
49 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿se pueden exigir intereses sobre el importe de la indemnización que debe pagar el transportista por pérdida o deterioro de la mercancía?
Cod: 8661
Norma: Convenio CMR Art. 27
La respuesta correcta se debe a que el Convenio CMR establece que el transportista es responsable de la pérdida o el deterioro de la mercancía durante el transporte y debe indemnizar al cargador por el valor de la mercancía perdida o dañada. Además, el convenio establece que el transportista debe pagar intereses sobre el importe de la indemnización a partir del día en que se le formule una reclamación escrita. Esto se hace para compensar al cargador por los costos adicionales y las pérdidas financieras que pueda haber sufrido debido a la pérdida o el deterioro de la mercancía.
Mercancías: Objetivo 2.2
50 En un contrato de transporte sujeto al Convenio CMR, ¿qué intereses se pueden exigir sobre el importe de la indemnización que debe pagar el transportista por pérdida o deterioro de la mercancía?
Cod: 8662
Norma: Convenio CMR Art. 27
La respuesta correcta es el 5% anual, desde el día en que se le formule reclamación por escrito, porque así lo establece el Convenio CMR (Convención sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera). Este convenio establece que en caso de pérdida o deterioro de la mercancía, el transportista debe indemnizar al cargador por el valor de la mercancía perdida o dañada, más los intereses correspondientes. El tipo de interés que se debe aplicar es del 5% anual, desde el día en que se le formule reclamación por escrito. Esta medida se establece para compensar al cargador por los daños y perjuicios sufridos debido a la pérdida o deterioro de la mercancía.